Cómo funciona una excedencia: requisitos, derechos y más.
¿Qué es una excedencia voluntaria?
La excedencia voluntaria es el derecho que tiene todo trabajador de solicitar la suspensión temporal de la relación laboral. Durante la excedencia voluntaria, el trabajador no está obligado a prestar servicios y el empleador no está obligado a abonar salarios. Puede ser solicitada tanto por funcionarios como por empleados de empresas privadas. No es necesario justificar la causa que motiva la solicitud de excedencia voluntaria. Se regula en el artículo 46 del Estatuto de los Trabajadores.
¿Cómo solicitar una excedencia voluntaria?
Para solicitar la excedencia voluntaria, se debe presentar una solicitud por escrito con la fecha de inicio y finalización. Se deben cumplir requisitos como tener un año de antigüedad en la empresa y no haber solicitado otra excedencia en los últimos cuatro años. La duración de la excedencia voluntaria es de mínimo cuatro meses y máximo cinco años. Durante la excedencia voluntaria, no se tiene que acudir al puesto de trabajo, no se abona salario ni se cotiza a la seguridad social, no se computa la antigüedad y no se reserva el puesto de trabajo.
Reincorporación y derechos del trabajador
El trabajador tiene derecho a una reincorporación preferente, pero solo si hay una vacante igual o similar a su puesto de trabajo. Debe respetar la buena fe contractual y no ocupar un puesto de trabajo en otra empresa en la que haya competencia desleal. Para solicitar la readmisión en la empresa, se debe comunicar por escrito antes de que termine el plazo de la excedencia. Si el trabajador no solicita la readmisión, se considera baja voluntaria y pierde derechos de readmisión preferente, indemnización por despido y prestación por desempleo.
Problemas legales y demandas por despido improcedente
Los problemas legales relacionados con las excedencias voluntarias suelen estar relacionados con la negativa de la empresa a reincorporar al trabajador. En caso de negativa a la reincorporación, el trabajador puede presentar una demanda por despido improcedente.
Otras formas de excedencia
Además de la excedencia voluntaria, existen otras formas de excedencia en el ámbito laboral. La excedencia es un derecho que tienen los trabajadores para suspender el contrato de trabajo. Existen dos clases de excedencia: forzosa y voluntaria. La excedencia forzosa es obligatoria para la empresa y conserva el puesto de trabajo. Las causas de la excedencia forzosa incluyen la designación para un cargo público y la realización de funciones sindicales.
Excedencia por cuidado de hijos y familiares
Existe una excedencia por cuidado de hijos o familiares, con una duración máxima de tres años para el cuidado de cada hijo. También se puede solicitar una excedencia de hasta dos años para el cuidado de un familiar hasta segundo grado de consanguinidad o afinidad. El inicio de un nuevo período de excedencia pone fin al período anterior. Durante el primer año de excedencia, se tiene derecho a la reserva de puesto de trabajo. Los períodos de excedencia por cuidado de hijos o familiares se consideran cotizados a efectos de prestaciones de la Seguridad Social. Las cotizaciones realizadas durante una reducción de jornada por razones de guarda legal se computan incrementadas. La excedencia por cuidado de hijos se considera situación asimilada al alta para obtener prestaciones por desempleo. No se computa como ocupación cotizada para obtener prestaciones por desempleo, pero se puede retrotraer el período de los seis años anteriores a la situación legal de desempleo.
¿Te intriga saber más sobre temas como Cómo funciona una excedencia: requisitos, derechos y más.? Descubre una variedad de artículos fascinantes en la categoría Hogar.
Deja una respuesta