Cómo Funciona un Tubo Fluorescente | Guía Práctica, Consumo y Tipos

¿Cómo funciona un tubo fluorescente?

Encender una luz requiere procesos físico-químicos en un tubo fluorescente. Este tipo de iluminación, especialmente utilizado en espacios interiores, se basa en la emisión de luz por medio de la excitación de diversos elementos presentes en el tubo.

Componentes del tubo fluorescente

El tubo fluorescente está compuesto por electrodos, gases y fósforo. Los electrodos se encuentran en cada extremo del tubo y están conectados a un cebador o encendedor, el cual inicia el encendido del tubo. Los gases presentes en el tubo son generalmente argón o neón, junto con una pequeña cantidad de mercurio líquido. Por último, el fósforo recubre el interior del tubo.

Proceso de emisión de luz

El funcionamiento del tubo fluorescente se basa en un proceso de emisión de luz a partir de la transformación de rayos ultravioletas en luz visible. Cuando la corriente eléctrica circula a través de los filamentos presentes en los electrodos, estos emiten electrones que ionizan el gas argón y volatilizan el mercurio, convirtiéndolo en conductor.

El gas se vuelve conductor debido al sobre-voltaje provocado por el balasto cuando la corriente pasa por el arrancador. Al chocar los electrones con el gas de mercurio y el gas argón o neón, se produce luz ultravioleta. Esta luz ultravioleta incide sobre la capa fosforada que reviste el tubo, generando la luz fluorescente característica.

Funcionamiento de los elementos clave

El cebador o encendedor es fundamental para el encendido del tubo fluorescente. Cuando se aplica un voltaje a través de él, se generan altas tensiones que permiten la ionización del gas argón y el inicio del proceso de emisión de luz. Una vez que el tubo se enciende, los filamentos recubiertos de magnesio y calcio permiten el flujo de electrones, manteniendo la transmisión de corriente.

Los casquillos presentes en los extremos del tubo también desempeñan un papel importante. Estos casquillos están diseñados para calentar el gas argón y facilitar el encendido del tubo. Además, cuando los filamentos se apagan, se convierten en electrodos, estableciendo el flujo de corriente necesario para mantener la emisión de luz.

Clasificación y comparación con los tubos LED

Los tubos fluorescentes se clasifican según su tamaño y tipo de foco. Existen tubos rectos y circulares, así como tubos con foco T8 y T5, entre otros. Sin embargo, en los últimos años, los tubos LED han ganado popularidad debido a su vida útil más larga y su menor consumo energético en comparación con los tubos fluorescentes.

El consumo de un tubo fluorescente depende del tiempo que está encendido. Es importante destacar que apagar y encender constantemente un tubo fluorescente puede disminuir su vida útil y generar un mayor consumo de energía. Por lo tanto, se recomienda utilizar estos tubos de manera continua durante períodos prolongados.

Historia del tubo fluorescente

El tubo fluorescente fue inventado por Edmund Germer, Friedrich Meyer y Hans Spanner en 1926. Desde entonces, ha sido ampliamente utilizado en diferentes aplicaciones de iluminación, tanto en espacios comerciales como residenciales.

Estos gases, al chocar con el fósforo, producen luz ultravioleta que incide sobre el fósforo y genera la luz visible. El cebador, los electrodos, los filamentos y los casquillos son elementos clave para el funcionamiento adecuado del tubo fluorescente. Sin embargo, con el avance de la tecnología, los tubos LED han surgido como una alternativa más eficiente y duradera.

¿Te intriga saber más sobre temas como Cómo Funciona un Tubo Fluorescente | Guía Práctica, Consumo y Tipos? Descubre una variedad de artículos fascinantes en la categoría Tecnologia.

Índice
  1. ¿Cómo funciona un tubo fluorescente?
    1. Componentes del tubo fluorescente
    2. Proceso de emisión de luz
    3. Funcionamiento de los elementos clave
    4. Clasificación y comparación con los tubos LED
    5. Historia del tubo fluorescente

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir